Nuestra artista, Juliana Ocampo Saldarriaga

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

8/06/2020

J. Cabezas-delaroche


 

 

Juliana Ocampo Saldarriaga (Medellín, 1997) es artista con énfasis en plásticas, dibujo y artes gráficas de la Universidad de los Andes, graduada en el 2019. Su interés por el arte venía desde pequeña, los 10 años según recuerda, cuando su mamá la llevaba a exposiciones en museos y en la mayor parte de su tiempo libre dibujaba. A pesar de los comentarios que hacía la gente respecto a la “mala” decisión que sería estudiar arte, a los 17 años optó por esta opción profesional.

El dibujo ha sido su técnica más antigua de experimentación y de aprendizaje, al tiempo que desaprendizaje. Habiendo tomado un curso de dibujo a los 16 años enfocado en técnicas académicas e hiperrealismo, esta artista nos cuenta que al llegar a la universidad tuvo que iniciar un proceso de búsqueda de su propio estilo, el cual, hasta el momento, estaba marcado por las líneas de grandes artistas que ella tomaba para realizar sus primeras obras. El uso de nuevos materiales y temáticas guiadas por pautas, fueron la base para que Juliana Ocampo empezara a perfilar su forma de hacer obra.  Clases como Grabado y metal y una electiva intersemestral durante su carrera, no solo la sacaron de su zona de confort, sino que fueron definitivas para apreciar otros aspectos de las técnicas de arte. Juliana comenta: “(…) introducción al grabado (…) empecé a hacer linóleo, y lo bonito del linóleo no es que no tiene tonos realmente, sino es negativo-positivo, blanco-negro, y empecé a hacer composiciones más libres, donde se te va la gubia y no te tienes que preocupar, sino que lo incorporas, donde tienes que trabajar con la veta de la madera(…) En el grabado las cosas nunca salen perfectas (…) Pero en esa época me costaba mucho dejar ir; como el control. Yo quería tener control total como sobre el resultado y ahora realmente lo que más disfruto es técnicas que me permitan un poco como perder ese control. Descubrir cosas nuevas. Aprovecharme del accidente, eso, ahora lo disfruto mucho”.

En cuanto a las temáticas que eran puestas en clase,  nos comparte que fue la investigación de la tridimensionalidad del espacio una experiencia importante para ella y su obra actual. Acostumbrada a  las propuestas bidimensionales y figurativas, el resultado de este trabajo fue decisivo para la realización de la instalación “Intersticio” como proyecto de tesis; trabajo que no solo ganó el título de Tesis meritoria en la Universidad de Los Andes, sino que fue expuesto en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá en el marco de la convocatoria “Proyecto tesis” en el año 2019, y en Espacio Odeón junto al colectivo “Salida de Emergencia” este año (2020). Su hoja de vida incluye varias exposiciones realizadas en la ciudad de Bogotá y una de carácter internacional. En el año 2017 participó en la edición XVIII de la Bienal Internacional del Grabado de Sarcelles (Francia), con su grabado “Nido”.

Gracias a su recorrido profesional, ella ve su trabajo como una suerte de proceso evolutivo y autoconocimiento, donde los temas de sus obras se han visto atravesadas por experiencias personales. La genealogía familiar, las relaciones interpersonales, ser mujer, la forma de habitar un espacio y de entablar diálogos, han sido algunos de las vivencias que se han articulado en su proceso creativo.  “Entonces sí, yo sí diría que es evolutivo, porque tus intereses van cambiando y a la par pues vas adquiriendo nuevas habilidades, vas aprendiendo cosas nuevas, entonces se van manifestando de pronto de maneras más complejas.

Teniendo en cuenta  su trayectoria expositiva, tanto a nivel nacional como internacional, Ocampo piensa que la escena artística en Bogotá está en proceso de crecimiento y de ofrecer una variedad de ofertas que a veces resulta difícil de seguir. Así mismo, considera que este es el momento para hacer uso de las plataformas virtuales, las galerías online y otros medios, tanto para desarrollo profesional, como para estar al tanto de los acontecimientos del mundo del arte. La artista nos comenta que: “ (…) me parece bonita la idea  de que también puedas accederlo en el celular, en un momento de paz en tu día laboral, o bueno no sé, de estudio, y pienso que para los artistas puede ser muy beneficioso”. Para un artista que no puede dedicarse todo el tiempo a hacer arte, sino que debe invertir también en su perfil como artista, ser parte de una galería ha sido, en su experiencia, de ayuda: “Pues yo pienso que para un artista emergente, siempre tener a alguien que se interese por tu obra, que tome el riesgo también como de, pues de querer representarte, de querer ayudarte a exponer esa obra es muy valioso, porque el mundo de arte también es de muchas conexiones y de visibilidad (…)”

En sus trabajos a futuro, la artista nos comenta que el grabado seguirá siendo un eje central en su obra:  “(…) Pero también quiero continuar, sobre todo quiero empezar a trabajar más, series más largas; entonces de grabado quiero hacer series donde pueda seguir experimentando con materiales orgánicos. Me gustaría este año trabajar como  en una escala más grande, formatos más grandes. Quisiera experimentar con eso, porque después de hacer el grabado sobre ruedas como que quedé emocionada también como por la magnitud de detalle al que puedes llegar en un gran formato”. Adicional a esto, continuará con la experimentación de obras realizadas en materiales orgánicos y el desarrollo de otros  proyectos de corte diferente como lo es la ilustración, junto a la editorial independiente Nómada Ediciones.