Nuestro artista, Juan Pablo Pineda

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

22/04/2020

J. Cabezas-delaroche


Qué concepto le darías a la trayectoria de tu trabajo: “Como… Una exploración digamos que patrocinada por el azar; por la eventualidad”

 

Juan Pablo Pineda (Bogotá), es tecnólogo profesional en Cine y Fotografía de la Corporación de Educación Superior UNITEC, pero sus estudios también comprenden un diplomado en animación 3D y un curso de figura humana avanzada en la Universidad Nacional. Cuando se le pregunta cuál fue la motivación para realizar estudios relacionados con arte, comenta que gracias a su familia siempre fue cercano a la arquitectura y a la pintura, sin embargo, fue la falta de movimiento y sonidos a sus dibujos lo que lo llevó a una carrera en el cine y la fotografía: “Entonces pues siempre estuve vinculado a la parte artística, la parte del dibujo, desde muy chiquito, pero  me desvié por el lado del cine tratando de darle vida a esos personajes”. 

Aunque su trabajo como guionista en el mundo del cine lo separó  del dibujo y la aguada, técnica que ha sido recurrente en su trabajo, eventualmente volvería a retomarlos solo para salirse un poco de la zona de confort de la figura humana y empezar a experimentar con dibujo arquitectónico. Siendo su padre y hermano arquitectos, estuvo relacionado con esta disciplina desde joven, pero nunca fue motivo de interés profesional. Solo cuando “cae” en la docencia como él lo llama, retoma el dibujo. Su trabajo, en sus palabras, está atravesado por las circunstancias. En ese proceso de crecimiento y búsqueda, guiado por lo que él llamaría la eventualidad -el azar-, ve su obra marcada  por épocas y técnicas: “Durante una época, de la época de figura humana practiqué dos, tres técnicas diferentes (…) Está la época que es más la sola línea de la figura humana. Hay otra que va más con las manchas de las tintas, por ejemplo en la serie de «Lucía» (…), y hay otra que es como “Observa” que ya empiezo a jugar con la abstracción de la figura humana (…)  con el asunto abstracto curvilíneo, con los colores y me fui mesurando un poquito en usar no tanto color, (…) últimamente, eh, a partir de hace dos años, el 17 que me metí por el lado de la arquitectura, entonces se volvió otra vez, muy monocromático, muy línea negra, muy del blanco, muy lineal. El generar tramas y sombras solo con líneas (…) 

Un trabajo definitivamente variado que ha sido guiado por la experimentación y la eventualidad, donde la experiencia en algunas de las exposiciones en las que ha participado le han ayudado a no quedarse cómodo con una sola forma de hacer obra. Con una postura crítica frente a las modalidades de enseñanza de la academia, las cuales, en su opinión, están regidas por unos lineamientos particulares que buscan encasillar el trabajo de los artistas, Juan Pablo Pineda opina que plataformas como ArtEquivalente podrían ser espacios novedosos para artistas con perspectivas, formaciones, técnicas y estéticas diferentes: Me parece entre triste, entre aburridor que hay un montón de espacios, pero que no son propuestas nuevas y cuando uno aparece con una propuesta nueva, diferente, como que no les llama la atención a estos sitios (…) eso hace parte de esa pluralidad; me parece chévere, me parece necesario hoy en día (…) Entonces eso me ayuda a seguir como en la búsqueda de “bueno, qué estoy haciendo que además sea diferente de, a nivel artístico de lo general y que sea diferente a lo que están haciendo  mis colegas de la página (…) de la galería”

Considera su proceso profesional en términos de crecimiento, tomando a sus colegas como punto de referencia para la evolución de su propio trabajo. Para él, las exposiciones y sus expositores no son un motivo de competencia ni rivalidad, pues es su pasión por el arte y por lo que hace lo que lo lleva a la experimentación y la producción de su obra. Es el interés en cambiar constantemente lo que mueve su trabajo, evitando quedarse con un solo estilo, tema o técnica. Al final, es esto lo que le gustaría exponer al público, pues cuando se le pregunta dónde le gustaría ver su obra expuesta, afirma “en un lugar masivo, para que la gente vea “que hay cosas diferentes”.